El Currículo Decolonial-Hispanófono

Un Bosquejo Preliminar y una Invitación

Authors

DOI:

https://doi.org/10.14288/tci.v17i1.192321

Abstract

En nuestro ensayo, avanzamos un bosquejo preliminar del currículo decolonial-hispanófono y extendemos una invitación al diálogo Sur-Sur entre alumnos, docentes, o activistas-educadores de distintas tradiciones intelectuales de las geo-regiones denominadas «las Américas». Después de compartir unas definiciones, planteamos la problemática del trabajo curricular-pedagógico dentro de las colonias históricas y la colonialidad presente. Planteado de esta manera, proporcionamos un bosquejo preliminar del currículo decolonial-hispanófono como una dimensión de un proyecto decolonial transnacional, contextual, y relacional. A base del bosquejo, teorizamos tres conceptos historizados emergentes: (a) la historicidad del pensamiento decolonial, (b) la conceptualización mestiza, y (c) la comunalidad/pluriversalidad. Concluimos el ensayo con una invitación al diálogo transnacional Sur-Sur. Términos claves: colonialidad, currículo decolonial, pedagogía decolonial, teoría curricular itinerante.

Author Biographies

James Jupp, University of Texas Rio Grande Valley, EEUU

Jim Jupp ha impartido clases por veinticinco años en el Suroeste y Sur de Los EEUU. Por dieciocho años, él trabajaba como maestro con poblaciones mayormente inmigrantes, mexicanas, e indígenas en las escuelas públicas del Suroeste de los EEUU. Durante ese tiempo, trabajaba como maestro con las comunidades rurales y urbanas sobre la relevancia curricular y la escolarización crítica. En la última década, él ha impartido clases de fundamentos de educación y lingüística aplicada en dos universidades públicas del Sur. Actualmente, Jim está a cargo del Departamento de Aprendizaje y Enseñanza en la University of Texas, Rio Grande Valley, en el cual avanza una visión crítica-sustentable de la docencia regional con la producción masiva de maestros Chicanxs bilinguales.

Micaela González Delgado, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Mica González Delgado trabaja actualmente como Profesora del Área de Intervención en la Universidad Nacional Autónoma de México, Acatlán campus, impartiendo clases en el programa de Licenciatura en Pedagogía. Mica ha trabajado como activista y educadora por veinte años en diferentes contextos y proyectos, y se dedica a varios ejes de investigaciones incluyendo la educación ambiental y el desarrollo sustentable en zonas rurales, el diagnóstico territorial de las causas sociales de la violencia, y el activismo ambientalista-indígena en el estado de Hidalgo, México.

Freyca Calderón, Pennsylvania State University, Altoona campus, EEUU.

Freyca Calderón Berumen trabaja actualmente como profesora en el programa de educación en la Pennsylvania State University, Altoona campus. Sus investigaciones se enfocan en las áreas de educación multicultural y en la enseñanza del inglés como segunda lengua. Además de realizar sus estudios de licenciatura y maestría en México, cuenta con más de diez años de experiencia docente en educación primaria y secundaria en México. Hace diez años emigró a los EEUU por continuar sus estudios, donde cursó otra maestría y su doctorado en educación en el estado de Texas mientras continuaba impartiendo clases en el programa de educación y estudios de género. Las investigaciones actuales de Freyca se enfocan en el uso de la categoría literaria Latinoamericana del testimonio.

Caroline Hesse, University of Texas, Rio Grande Valley, EEUU.

Caroline Hesse ha sido maestra por quince años, con experiencia docente en escuelas primarias y secundarias del Medio Oeste y Sureste de los EEUU. Caroline ha enseñado español e inglés como lenguas extranjeras, también español para hispanohablantes, y más tarde varias materias escolares en programas de doble inmersión en los EEUU. También, ha enseñado pedagogía y lingüística en un programa nocturno de certificación para maestros bilingües. Actualmente, ella es maestra en una escuela primaria de doble inmersión (español-inglés) en el Medio Oeste de los EEUU, y cursa estudios para su doctorado en currículo e instrucción en la University of Texas Rio Grande Valley.

References

Acuña, R. (1972). Occupied America: The Chicano’s struggle toward liberation. New York, NY: Canfield Press.

Alonzo, A. (2020, Junio). La historia del Valle de Rio Bravo. Presentación invitada a la materia EDCI 8338 impartida el 6 de Julio 2020.

Amin, S. (2008). The world we wish to see. New York, NY: Monthly Review Press.

Andreotti, V. (2011). Toward decoloniality and diversality in global citizenship education. Globalisation, Societies, and Education, 9, 381-397.

Andreotti, V. (2015, March). Ethics, interdependence, and global change. Paper presented at the ICP Convention in Helsinki, Finland.

Andreotti, V. et al. (2018). Mobilizing different conversations about global juistice in education: Toward an alternative futures in uncertain times. Policy and Practice: A Development Education Review, 26, 9-41.

Anzaldúa, G. (1987). Borderlands: La frontera (Vol. 3). San Francisco: Aunt Lute.

Aquino Moreschi, A. (2013). La comunalidad como epistemología del Sur. Aportes y retos. Cuadernos del Sur: Revista de ciencias sociales, 34, 7-19.

Barrios de Chúngara, D. & Viezzer, M. (1978). Let me speak! Testimony of a woman in the Bolivian mines (Trans. V. Ortiz). New York, NY: Monthly Review Press.

Basave Benítez, A. (2002). México Mestizo: Análisis del nacionalismo mexicano en torno a la mestizofilia de Andrés Molina Enríquez (2nd ed.). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1992)

Bolívar, S. (1997). Carta de Jamaica. In G. M. Varona-Lacey (Ed.), Introducción a la literatura hispano-americana: De la Conquista al siglo XX (pp. 87-100). New York, NY: National Textbook Company. (Obra original publicada 1815)

Caso, F. (2014). El pueblo del sol. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1953)

Coroníl, F. (1998). Más allá del occidentalismo: Hacia categorías geohistóricas no-imperialistas. In E. Mendieta’s Teorías sin disciplina: Latinoamericanismo, poscolonialidad, y globalización en debate (pp. 121-196). Ciudad de México, México: Editorial Porrúa.

De Alva Ixtlilxóchitl, F. (1891). Obras históricas de Don Fernando de Alva Ixtlilxóchitl (Notas por Alfredo Chavero). Ciudad de México, México: Oficina de Fomento (Obra original escrita 1608)

De Ercilla y Zúniga, A. (1997). Selección de la Aruacana. In G. M. Varona-Lacey (Ed.), Introducción a la literatura Hispano-Americana: De la conquista al siglo XX (pp. 42-49). Lincolnwood, IL: National Textbook Company. (Obra original publicada 1569)

De Landa, D. (1978). Yucatan before and after the Conquest (Trans. W. Gates). London, England: Dover. (Obra original publicada 1566)

De las Casas, B. (2011). Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Madrid, España: Editorial Catedra. (Obra original publicada 1552)

De la Vega, G. (1967). Comentarios reales. Buenos Aires, Argentina: Colección Austral. (Obra original publicada 1590)

Delgado Bernal, D. (1998). Using a Chicana feminist epistemology in educational research. Harvard Educational Review, 68, 555-583.

Delgado Bernal, D., Burciaga, R., & Flores Carmona, J. (2012). Chicana/Latina testimonios: Mapping the methodological, pedagogical, and political. Equity & Excellence in Education, 45(3), 363-372.

Díaz del Castillo, B. (1992) Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (15th ed.). México, Distrito Federal: Editorial Porrúa, S.A. (Obra original publicada 1632)

Díaz Gómez, F. (2004). Comunalidad y comunidad. In (Eds.), Antropología sobre cultura popular e indígena: Lecturas del seminario: Diálogos en acción, segunda etapa (pp. 365-373). México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Díaz Lopez, K. M. & Osuna Lever, C. (2016). Las evaluciones estandarizadas del aprendizaje y la mejora de la calidad educativa. Temas de Educación, 22, 131-146.

Duverger, C. (1996). La conversión de los indios de Nueva España. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1987)

Duverger, C. (2007). El primer mestizaje: La clave para entender el pasado de mesoamericano. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dussel, E. (2005). 13 Transmodernidad e interculturalidad (Interpretación desde la filosofía de la liberación). http://www.afyl.org/transmodernidadeinterculturalidad.pdf . (Levantado enero 2013)

Dussel, E. (2011). Filosofía de la liberación. Ciudad de México, México Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1977)

Fanon, F. (1967). Black skin, white masks. New York, NY: Grove Press. (Original work published 1952)

Freire, P. (1998). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México, México: Siglo Veintiuno Editores. (Obra original publicada 1970)

Freire, P. (2002). Pedagogy of hope. New York, NY: Continuum. (Original work published 1992)

Fuentes, C. (1992). La muerte de Artemio Cruz. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada in 1962)

Garibay, A. M. (2007). Historia de la literatura Náuhatl. Ciudad de México, México: Editorial Porrúa. (Original work published 1954)

Galeano, E. (2008). Las venas abiertas de Latinoamérica. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. (Obra original publicada 1971)

González, R. (1967). Yo soy Joaquín/I am Joaquín. New York, NY: Bantam.

González Delgado, M. (2009, octubre). La problematización como estrategia didáctica para la intervención profesional pedagógica. Ponencia II Coloquio de Investigación educativa UIM FES Acatlán.

González Delgado, M. (2012). Intervención pedagógica. Material de apoyo didáctico a la asignatura Fundamentos de Intervención Pedagógica Profesional FES Acatlán UNAM.

González Delgado, M. (2014). ¿La construcción del objeto de intervención? Material inédito para la asignatura de intervención pedagógica profesional FES Acatlán UNAM.

González Prada, M. (1997). La educación del indio. In G. M. Varona-Lacey (Ed.), Introducción a la literatura Hispano-Americana: De la conquista al siglo XX (pp. 162-167). Lincolnwood, IL: Natiomal Textbook Company.

Gill, S. (1986). American hegemony: Its limits and prospects in the Reagan Era. Journal of International Studies 15(3), 311-336.

Gill, S. (1995). Globalization, market civilization, and disciplinary neoliberalism. Journal of International Studies 24(3), 399-423.

Gill, S. (2003, January). Gramsci, modernity, and globalization. International Gramsci Society Online Article. http://www.internationalgramscisociety.org/resources/online_articles/articles/gill01.shtml (Retrieved June 2013)

Giroux, H. (1992). Border crossings: Cultural workers and the politics of education. New York, NY: Routledge.

Graham, R. (Ed.) (1990). The idea of race in Latin America. Austin, Texas: University of Texas Press.

Grosfoguel, R. (2011). Decolonizing post-colonial studies and paradigms of political economy. Transmodernity, 1, 1-32.

Hall, S. (2004). Gramsci’s relevance for the study of race and ethnicity. In D. Moreley & K.H. Chen (Eds.), Stuart Hall: Critical dialogues in cultural studies (pp. 411-440). New York, NY: Routledge.

Hinojosa, R. (1977). Generaciones y semblanzas. Berkeley, CA: Editorial Justa.

Icazbalceta, J. (1866). Colección de documentos para la historia mexicana, Tomos uno y dos. México, DF: Antigua Librería, Portal de Augustinos No. 3.

Internacional de la Educación para América Latina [IEAL]. (2015). La estandarización de la evaluación: Las pruebas nacionales e internacionales, ¿medición o evaluación? UEN de Noruega: División Latinoamerica. CCC Publishing https://ei-ie-al.org/sites/default/files/docs/evaluacion.pdf

Janson, E. & Silva, C. (2017). Itinerant curriculum theory: Navigating the waters of power, identity, and praxis. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-16.

Jaramillo, N. & McLaren, P. (2008). Rethinking critical pedagogy: Socialismo nepantla and the spectre of Che. En N. Denzin, Y. Lincoln, & L. T. Smith (Eds.), The handbook of critical and indigenous methodologies (pp. 191-215). London England: Sage Publishing.

Jupp, J. C. (2013a). Toward Cosmopolitan Sensibilities in US Curriculum Studies: A Synoptic Rendering of the Franciscan Tradition in Mexico. Journal of Curriculum Theorizing, 29, 48-71.

Jupp, J. C. (2013b). Undoing double binds in curriculum: On cosmopolitan sensibilities in US curriculum studies. The Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 9, 54-72.

Jupp, J. C. (2017). Special issue: An engaged discussion organized around João M. Paraskeva's recent books. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-174.

Jupp, J. C.; Calderón, F.; O’Donald, K. (2017). Advancing testimonio in educational research: A synoptic rendering. The Journal of Latinos in Education, 17, 18-37.

Kanellos, N. (2002). An overview of Hispanic literature of the United States. In N. Kanellos (Ed.), Herencia (pp. 1-32). Oxford, England: Oxford University Press.

Lafaye, J. (1974/2002). El indio: problema espiritual (pp. 71-95). Quetzalcoatl y Guadalupe: La formación de la consciencia nacional. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Lander, E. (Comp.). (1995). La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

León Portilla, M. (1995). Los antiguos mexicanos. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Work originally published 1961)

Lyotard, J. F. (1979). The postmodern condition: A report on knowledge. Minneapolis, MN: The University of Minnesota Press.

Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: Contribuciones al desarrollo de un concepto. In S. Casto-Gomez y R. Grosfoguel (Eds.), El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá, Colombia: LESCO Pensar Siglo del Hombre Editores.

Marcos, S. (2001). Nuestra arma es nuestra palabra: Escritos selectos. New York, NY: Siete Cuentos Editorial.

Martí, J. (1972). Nuestra América. In Antología José Martí. Madrid, España: Biblioteca General Salvat. (Obra original publicada 1891)

Mariátegui, J. C. (2007). Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Perú: Biblioteca Ayacucho. (Obra original publicada 1928)

Martínez Luna, J. (2004). Comunalidad y desarrollo. In (Eds.), Antropología sobre cultura popular e indígena: Lecturas del seminario: Diálogos en acción, segunda etapa (pp. 335-354). México, D. F.: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA).

Menchú, R. & Burgos, E. (1985). Me Llamo Rigoberta Menchú y así me nació la consciencia. Ciudad de México, México: Siglo Vientiuno Editores.

Mcintyre, L. (2018) Post-Truth. Cambridge. MIT Press.

Moraña, M. (2017). Transculturación y latino-americanismo. Cuadernos de Literatura, 21(41), 153-166.

Motolinía, T. de (1866/2001). Historia de los indios de la Nueva España. Mexico, DF: Porrúa.

Mignolo, W. D. (2008). Hermenéutica de la democracia: El pensamiento de los limites y la diferencia colonial. Tabla Rasa, 9, 39-60.

Mignolo, W. D. (2009). Epistemic disobedience, independent thought, and decolonial freedom. Theory, Culture & Society, 26(7-8), 159-181.

Mignolo, W. D.; Guiliano, F.; & Berisso, D. (2014). Educación y decolonialidad: Aprender a desaprender para poder re-aprender. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, 35, 61-71.

Mignolo, W. D. & Walsh, C. E. (2018). On decoloniality: Concepts, analytics, praxis. Durham, NC: Duke University Press.

Molina Enríquez, A. (1906). La reforma y Juárez. Ciudad de México, México: Tipografía de la viuda de Francisco Díaz de León.

Molina Enríquez, A. (1909). Los grandes problemas nacionales. Ciudad de México, México: Imprenta de A. Carranza e Hijos.

Molina Enríquez, A. (1938). La reforma agraria. Ciudad de México, México: Imprenta de A. Carranza e Hijos.

Moreira, M. A. (2017). ‘And the linguistic minorities suffer what they must?’: A review of Conflicts in curriculum theory through the lenses of language teacher education. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-17.

Neruda, P. (1997). Canto general. In R. Alberti (Ed.), Pablo Neruda: Antología poética (4a Edición). Madrid: Espasa Calpe, S.A. (Work originally published 1950)

Oliveira, I. B. (2017). Itinerant curriculum theory against epistemicides: A dialogue between the thinking of Santos and Paraskeva. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-22.

Paraskeva, J. M. (2011). Conflicts in curriculum theory: Challenging hegemonic epistemologies. New York, NY: Palgrave.

Paraskeva, J. M. (2015, mayo). Desterritorializar: Hacia una teoría curricular itinerante. Ponencia en Desafíos curriculares pedagógicos en la formación de profesores. Minho Portugal.

Paraskeva, J. M. (2016). Curriculum epistemicide: Toward an itinerant curriculum theory. New York, NY: Routledge.

Paraskeva, J. M. (2017). Itinerant curriculum theory revisited on a non-theoricide towards the canonicide: Addressing the “curriculum involution”. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-43.

Paraskeva, J. M. (2018). Against the scandal: Itinerant curriculum theory as subaltern momentum. Qualitative Research Journal, 18, 128-143.

Paraskeva, J. M. (2020). Curriculum and the generation of utopia: Interrogating the current state of critical curriculum theory. Routledge: New York, NY.

Paredes, A. (1976). Cancionero tejano-mexicano/Texas-Mexican Cancionero Chicago, IL: University of Illinois Press.

Paz, O. (1987). El laberinto de la soledad. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1950)

Phelan, J. L. (1970). The millennial kingdom of the Franciscans in the New World. Berkley, CA: University of California Press.

Picón Salas, M. (1994). De le Conquista a la Independencia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1944)

Poma, F. G. (2013). Nueva crónica y buen gobierno (Trans. J. L. Urioste). Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores. (Obra original publicada 1615)

Posas, R. (2012). Juan Perez Jolote: Biografía de un Tzotzil. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1952)

Price, T. A. (2017). Welcome to the new Taylorism! Teacher education meets itinerant curriculum theory. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-12.

Puiggrós, A. (2004). Presentación al premio Andrés Bello de memoria y pensamiento Iberoamericano: De Simón Rodríguez a Paulo Freire. https://catedracomeduc.files.wordpress.com/2013/03/puiggrc3b3s-de-simc3b3n-rodrc3adguez-a-paulo-freire1.pdf (Levantado Enero 2016)

Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú indígena, 29(13), 11-20.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. In E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 201-246). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ravela, P. (2008). Las evaluaciones que América Latina necesita. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativo 1, 46-62.

Recinos, A. (Trans.) (1995). Popul Vuh: Las antiguas historias del Quiché. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Ricard, R. (1966). The spiritual Conquest of Mexico. Berkley, CA: University of California Press. (Obra original publicada 1933)

Rivera Cusicanqui, S. (2010). Oprimidos pero no vencidos (4ª Ed.). La Paz, Bolivia: Editorial La Mirada Salvaje.

Rivera Cusicanqui, S. (2012). Reflection on the practices and discourses of decolonization. The South Atlantic Quarterly, 11, 95-109.

Saavedra, C. & Nymark, E. (2008). Borderland-mestizaje feminism: the new tribalism. In Denzin, N. K., Lincoln, Y. S., & Smith, L. T. Handbook of critical and indigenous methodologies (pp. 255-276). Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, Inc.

Sahagún, B. (2006). Historia general de las cosas de nueva España. Cuidad de México, México: Editorial Porrúa (Obra original publicada 1578; obra recirculada 1866)

Schubert, W. H. (2017). Discussion response – Growing curriculum studies: Contributions of João Paraskeva. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-21.

Sousa Santos, B. (2007). Human rights as an emancipatory script? Cultural and political conditions. In B. De Sousa Santos (Ed.), Another knowledge is possible: Beyond Northern epistemologies (pp. 3-40). New York, NY: Verso.

Sousa Santos, B. (2009). A non-occidental West? Learned ignorance and ecology of knowledge. Theory, Culture, & Society, 26, 103-125.

Sousa Santos, B.; Nunes, J. A.; Meneses, M. P. (2007). Opening up the canon of knowledge and recognition of difference. In B. De Sousa Santos (Ed.), Another knowledge is possible: Beyond northern epistemologies (pp. xix-lxii). New York, NY: Verso.

Süssekind, M. L. (2017). Against epistemological fascism: The (self) critique of the criticals – A reading of Paraskeva’s itinerant curriculum theory. Journal of the American Association for the Advancement of Curriculum Studies, 12(1), 1-18.

Tezozómoc, H. A. (1994). Crónicas mexicanas. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ureña, H. (1973). Historia de la cultura en al América Hispánica. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada 1947)

Wallerstein, I. (2004). World systems analysis: An introduction. Durham, NC: Duke University Press.

Wallerstein, I. (2007). Geopolítica y cultura. Barcelona, España: Editorial Kairós. (Obra original publicada 1991)

Walsh, C. (2008). Intercultualidad, plurinacionalidad, y decolonialidad: Las insurgenias político-epistémicas de refundar el estado. Tabla Rasa, 9, 131-152.

Walsh, C. (2012). “Other” knowledges, “other” critiques: Reflections on the politics of and practices of philosophy and decoloniality in the “Other” America. Transmodernity: Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World, 1(3), 11-27.

Walsh C. (2013). Introducción – Lo pedagógico y lo decolonial: Entretejiendo caminos. En C. Walsh (Ed.), Pedagogías decoloniales: Practicas insurgentes de resistir, (re)existir, y (re)vivir: Tomo I (pp. 23-103). Ediciones Abya Yala: Quito, Ecuador

Zinn, H. (2003). A people’s history of the United States. New York, NY: Harper Perennial Classics. (Obra original publicada 1980)

Downloads

Published

2020-08-11